Análisis comparativo de gestiones CREA en el norte de Santa Fe
En la región Norte de Santa Fe muchas empresas ya incorporaron a sus actividades tradicionales la realización de la gestión CREA, lo que habilita la posibilidad de realizar análisis históricos.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Para Luis Imsandt, asesor del CREA Margarita Campo Alemán y responsable del área Empresa de la región CREA Norte de Santa Fe, son las empresas más pequeñas de la red las que deben priorizar la realización de gestiones CREA porque, ante cualquier coyuntura desfavorable, cuentan con un margen de acción más reducido.
En la región Norte de Santa Fe muchas empresas ya incorporaron a sus actividades tradicionales la realización de la gestión CREA, lo que habilita la posibilidad de realizar análisis históricos para detectar tanto oportunidades como amenazas.
Recientemente los asesores que integran la zona –caracterizada por empresas pequeñas y medianas que se sustentan mayormente en la actividad ganadera– se reunieron para analizar diferentes gestiones CREA con el propósito de obtener aprendizajes que puedan resultar útiles para afrontar el cambio de orden macroeconómico que se está registrando en el país.
“Contamos con empresas que tienen ya más de una década de gestiones CREA continuas –las iso-empresas–, que permiten hacer análisis con trazabilidad de situaciones ante cambios de escenarios”, comentó Luis.
El análisis comparativo de gestiones CREA permite visualizar situaciones que luego habilitan la posibilidad de hacerse preguntas orientadas a descubrir estrategias exitosas de gestión en los diferentes ámbitos que conforman las empresas (agronómico, comercial, financiero, organizacional, etcétera).
Por lo tanto, representa un insumo clave para poder descubrir las variable clave que hacen a la sostenibilidad de las empresas de la región. Posteriormente, el trabajo de los asesores es descubrir cuán replicables son tales descubrimientos a nivel regional o general.
Por ejemplo, al evaluar la composición del resultado por producción de 20 empresas representativas de diferentes localidades y modelos de negocios, puede advertirse que en la gestión 2023/24 el primer y cuarto caso –contando de izquierda a derecha– lograron un resultado similar pero con estrategia muy distinta.
diapo1.JPG
En los planteos ganaderos extensivos, donde el riesgo junto con la renta potencial es mucho menor que en los sistemas que incorporan la actividad agrícola, también se evidencian diferentes estrategias.
“En general, las empresas que muestran una evolución patrimonial más sólida en el tiempo son aquellas que no se concentraron tanto en la escala, sino en mejorar procesos para promover eficiencias de manera continua; es decir, las que se focalizan en hacer lo que saben hacer cada vez mejor”, remarcó.
La comparación de gestiones también permite visualizar estructuras de costos óptimas junto con otras que no se corresponden con el modelo de negocio existente en la organización.
diapo2.JPG
“Un factor importante también consistió en analizar a las empresas que emplearon el endeudamiento con el propósito de crecer con el objetivo de estudiar qué resultó apropiado en función de lo planificado y qué hubo que modificar sobre la marcha”, comentó el asesor.
“La gestión CREA es un insumo esencial para poder tomar decisiones informadas sobre criterios medibles; el hecho de contar con un número importante de gestiones nos permite detectar casos de éxito empresario para luego estudiar las acciones que lo explican”, resumió Luis.