23 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Diversificación agrícola y gestión empresarial: una empresa que provee huevos, balanceados y combustibles

Una empresa del CREA Pellegrini-Tres Lomas, integrada por dos socios apuesta por la diversificación: produce huevos y balanceados y despacha combustibles.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Oeste Arenoso | OAR

Diversificación agrícola: en épocas turbulentas, la diversificación de actividades e ingresos es una de las mejores herramientas para proteger a las empresas ante los cambios de escenarios. Dos décadas atrás Rubén Radio y Santiago Melón Gil, junto a otros productores, iniciaron una pequeña empresa agrícola, Elguero S.A., en campos 100% arrendados y lograron crecer con trabajo esforzado y sistemático de los socios.

Una historia de diversificación agrícola

Con base operativa en la ciudad bonaerense de Pellegrini, en 2018, siguiendo ahora en la sociedad sólo Rubén y Santiago, surgió la posibilidad de adquirir una granja con dos galpones para gallinas ponedoras en el vecino pueblo de De Bary. Luego de analizar la inversión y escuchando a sus pares del CREA Pellegrini-Tres Lomas (región CREA Oeste Arenoso), decidieron avanzar: acondicionaron la granja y con las 10.000 gallinas que había en la misma incursionaron en una actividad sobre la que no tenían conocimiento alguno.

“Estábamos buscando alternativas para diversificarnos y darle valor agregado a lo que producíamos, así que la granja avícola surgió como una oportunidad en ese sentido. Por otra parte, mi hijo estaba regresando de trabajar en el exterior y se sumó como responsable del nuevo emprendimiento. Fue un aprendizaje desde cero para todos en una nueva actividad”, comenta Rubén.

foto2.JPG
Campisol Granja Avícola

Campisol Granja Avícola

“Nuestro grupo CREA está conformado por empresas que desarrollan muchas actividades –agricultura, invernada, cría, planta de alimentos, tambo, feedlot –, lo que fue de gran ayuda y nos acompañaron mucho en todo el proceso”, añade.

Afortunadamente, poco después de realizar la inversión el precio de los huevos, que venía muy “planchado” en los últimos años, comenzó a recuperarse de manera sostenida en el transcurso de 2018, lo que permitió consolidar los números del negocio.

huevos.JPG

El siguiente paso para integrar la cadena de valor fue montar una planta de alimento balanceado en un terreno lindante al de la granja avícola, la cual comenzó a ser gestionada por Pedro, uno de los hijos de Santiago.

La planta se abastece de maíz propio y expeller de soja y de girasol, provenientes de contratos de maquila realizados con empresas aceiteras de la región, en los cuales se entrega grano para recibir a cambio el subproducto que se abona con el aceite extraído. Casi un 10% de la producción agrícola propia se destina la unidad avícola.

La planta de alimentos balanceados, si bien se inició con el propósito de abastecer a la granja avícola, actualmente opera como una unidad de negocio independiente que distribuye alimento a tambos, feedlots y granjas porcinas de la zona de influencia, contando con una tolva propia para el reparto.

Los socios montaron también un “agroservis” para venta de gasoil y lubricantes, el cual, además de abastecer al transporte propio y a transportistas y contratistas que les prestan servicios, permite consolidar el proceso de diversificación de ingresos.

foto5.JPG
Campisol Granja Avícola y planta de alimentos balanceados

Campisol Granja Avícola y planta de alimentos balanceados

De diversificación y gestión empresarial

Con el tiempo, Campisol Granja Avícola –tal es el nombre de la unidad de negocios–, fue creciendo en escala hasta alcanzar en la actualidad una producción de 35.000 huevos diarios que se comercializan en un radio de 80 kilómetros de la empresa.

“En la actualidad estamos realizando una inversión importante al montar un galpón nuevo con operaciones completamente automatizadas en lo que respecta a regulación de la temperatura, distribución de raciones, limpieza de guano y recolección de huevos”, remarca Rubén.

La granja avícola es una fuente de empleo directo e indirecto importante en el pueblo de De Bary, que cuenta con algunas decenas de habitantes.

foto3.JPG
Campisol Granja Avícola

Campisol Granja Avícola

“No hacemos recría de pollas: optamos por comprar la polla recriada de 16 semanas a un recriador. Y tampoco hacemos replume porque las aves se envían a frigorífico cuando llegan a los dos años de producción para ser repuestas por una nueva camada”, explica. Al no haber frigoríficos avícolas locales en la cercanía, el ingreso generado por esa operación prácticamente es equivalente al costo del flete.

Una de las deudas pendientes en materia de valor agregado es la gestión del guano, un fertilizante orgánico muy valorado por algunos sistemas productivos. Por el momento, algunos productores de la zona retiran el producto sin costo alguno de la granja avícola.

En términos administrativos, el crecimiento de la empresa representó un desafío, especialmente por la complejidad de los diferentes procesos involucrados no sólo en la granja avícola, la planta de alimentos balanceados y la unidad de despacho de combustibles, sino también en la empresa agrícola, que cuenta con un equipo de siembra propio para poder realizar fertilizaciones y siembras variables en función de la calidad de cada ambiente. Por tal motivo, más de una década atrás incorporaron un programa de gestión contable para poder disponer de información certera en tiempo y forma sobre la dinámica de los distintos negocios.

cajas.JPG

“Contamos con cuatro unidades de negocios, donde la agricultura representa alrededor del 70% del ingreso total; si bien sigue siendo la actividad principal, la diversificación resulta esencial para contar con una empresa que sea sostenible en contextos cambiantes”, resalta.

Al respecto, el negocio agrícola –aún con contratos de arrendamiento de largo plazo– presenta un panorama desafiante para el ciclo 2025/26 debido a ingresos proyectados acotados con un crecimiento considerable de los costos medidos en dólares.

Ventajas de la diversificación

“Las empresas más diversificadas tienen mayor cintura para acomodarse a situaciones tan complejas como las presentes, en las cuales no existe margen en la agricultura para ineficiencia alguna; el hecho de estar en la red CREA resulta clave para poder hacer frente al escenario actual”, apunta.

La diversificación, además del factor económico y financiero, permitió ampliar la red de interacciones de la empresa –lo que facilita la posibilidad de descubrir nuevas oportunidades en diferentes sectores– e incorporar a integrantes de la segunda generación de la empresa conformada por los dos socios.

El próximo desafío de la empresa es la sucesión empresaria. “Queremos que todos los integrantes de la segunda generación se incorporen a la organización, pero para eso es necesario que los que no trabajan en la misma definan su compromiso en ese sentido, ya sea como accionistas o futuros integrantes del directorio”, resume Rubén.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados